Pit stops de vértigo.
.jpg)
Mil uno, mil dos, mil tres. Este intervalo de tiempo que habéis utilizado para leer hasta el primer punto es el tiempo que emplearan los equipos en una parada en boxes. Una parada de vértigo en la que un monoplaza tendría su juego de gomas nuevas, y estaría listo para volver a pista.

Hasta ahora el mayor tiempo en una parada en boxes se perdía con la carga de combustible, en los noventa cuanto más rápidos eran los mecánicos, menos tiempo perdía el piloto.
La parada más rápida que se recuerda la relata Steve Matchet en su libro “The Mechanic´s Tale – Life in the pit lanes of formula one” (Historias de un mecánico – La vida en la los pit lane de la fórmula uno). Y curiosamente esa parada fue protagonizada el último año antes de que se introdujesen los repostajes en carrera. El protagonista fue Riccardo Patrese el 29 agosto 1993 en el circuito Spa-Francorchamps en la vuelta 17 Patrese pasa por boxes y sus mecánicos le cambian las ruedas a su Benetton B193B en un tiempo de vértigo de tan solo 3,2s.
Esta temporada ese record con toda probabilidad caerá. Esta misma semana Cristhian Horner afirmaba que en Red Bull habían conseguido una parada de tan solo 1,8s. Sin duda es un tiempo impresionante, pero ese tiempo en condiciones de carrera difícilmente llegara a verse. El 1,8s de Red Bull se consiguió en su factoría en Milton Keynes y bajo unas condiciones perfectas y después de no se sabe cuántos ensayos de los mecánicos. Así que ese tiempo para una carrera me parece que no lo veremos. Y estoy seguro que a medida pase la temporada y los equipos y sus mecanicos cojan experiencia se podra bajar de los 3s, ahora mismo los ensayos en Bahrein rondan los 4s.


La diferencia de los semáforos que van a utilizar los equipos respecto del semáforo que utilizo Ferrari en el 2008 es que este no lo pone en verde un mecánico como si fuera el hombre del chupete -por este motivo ocurrieron los problemas en Ferrari con su semáforo-, ahora el semáforo se pone en verde cuando los mecánicos que elevan el monoplaza por delante y por detrás lo dejan caer y se apartan en ese momento aprietan sendos dispositivos en las carretillas elevadoras lo cual pone el semáforo en verde. Las “carretillas” elevadoras están conectadas directamente con el semáforo.
(Se observan los cables que salen de las carretillas elevadoras al semáforo.)
Por supuesto el mecanismo sigue dependiendo de la decisión del mecánico pero la diferencia está en que solo activan el mecanismo cuando el monoplaza ya está en el suelo y además solo se ocupan de su sección, delante o detrás, con lo cual queda menos margen para el error. Las propias carretillas elevadoras han evolucionado y ahora se podría decir que son más ergonómicas y facilitan más todavía la elevación del monoplaza. En algunos casos he podido observar como el mecánico era capaz de levantar el monoplaza con una solo mano.
.jpg)
Pero además de la vuelta del semáforo hemos visto como en Ferrari por ejemplo han introducido una tuerca “automática”, que ha sido copiada rápidamente por los demás equipos. El funcionamiento de la misma consiste en que el mecánico encargado de la pistola no tiene que tirar de un pasador de seguridad que si tenían las tuercas anteriores, –pasador que olvido aquel famoso mecánico de Renault-, y por lo tanto con esta nueva tuerca autoblocante no se pierde un tiempo precioso y se elimina el riesgo de que la rueda se suelte y se dé una vuelta por la pista como le sucedió a Fernando Alonso.

Force India ha introducido una llanta en la cual el buje es dentado. A la hora de colocar la rueda nueva no se realiza un movimiento rotatorio en ambos sentidos buscando encajar la llanta con el buje y también se ahorra algo de tiempo. McLaren y Red Bull han colocado unas especies de semáforos en los brazos que soportan las mangueras de las pistolas. Son una especie de semáforos que preparan a los mecánicos y los avisan cuando el monoplaza está a punto de entrar en la línea de pit lane.
Otra ventaja y reducción de los márgenes de error en las paradas para esta nueva temporada es la disminución del número de mecánicos en el momento de la parada. Han pasado de 24 a 18. Tres para cada rueda, dos para levantar el coche y los otros cuatro tienen funciones secundarias en la parada.El numero de mecánicos es aproximado ya que he visto como en McLaren todavía están en 20, -lo cual nos permite sacar una bonitas fotos con sus cascos niquelados-.
Así pues volveremos a vivir unas paradas en boxes de vértigo en las cuales el tiempo invertido no dependerá de los kilos de combustible y si de la pericia y la rapidez de los mecánicos, paradas en boxes como la fórmula uno de antaño. ¿Quién será el más rápido?
Bruno Alexandrov (JournalF1 para www.thef1.com)